domingo, 13 de marzo de 2011

Cordero o burro...


¿Cordero o burro?
Por Mariana López

La neta es chida pero inalcanzable

Por José Rubén Hernández Torres 

Black Swan 

“La única persona interponiéndose en tu camino eres tú” 

Efectivamente, mucho nos quejamos, mucho decimos, mucho fingimos, sin embargo, terminando de opinar en los salones de la universidad volvemos a nuestras casas a vivir una vida tranquila en la que no nos enfrentemos a los problemas de nuestra realidad. 

La película de Black Swan es una invitación a llevar nuestra vida a los límites de la física, a sublimarnos y apostar a ser perfectos, aunque en esto arriesguemos la vida. 

Los estudiantes somos una minoría, unos pocos privilegiados podemos entrar a una institución de educación superior. Nuestra obligación entonces es respetar este privilegio y aprovechar de nuestro conocimiento para alcanzar lo inalcanzable. 

Es importante mencionar que en la película por la que Natalie Portman ganó el Óscar, su personaje entrega su vida a su pasión, el ballet. Su muerte es una de las muertes más dignas que puedo imaginar. Su muerte la vuelve inmortal, los seres humanos llegamos a la vida eterna solamente realizando un acto que quede en la memoria colectiva, nos convertimos en historia, en palabras, y las palabras jamás mueren. 

Si elegimos una carrera, no es solamente para sacar el título o para conseguir pareja para toda la vida. La carrera es una elección de vida, los estudiantes debemos de dar nuestra vida a esa decisión. Hacer todo por alcanzar la perfección en nuestra profesión. 

Mi invitación es a dejar de hacer choro y actuar con integridad, a entregarnos a lo que hacemos y amarlo o mejor no hacerlo, porque es muy cómodo decir “no tengo tiempo”, “tengo mucha tarea”, “necesito un tiempo para mí”. 

Mi invitación es a vivir para siempre, ser eternos, salir y darnos cuenta de que todo lo que hemos hecho ha valido la pena. Salir y entregarnos completamente a todo lo que hagamos, que nos quitemos el miedo a morir en escena y cuando veamos la luz brillante lo único que podamos decir es: Sentí todo lo que tenía que sentir y “fue perfecto”. 

Tragicomedias

Salario Mínimo vs. Salario Justo

¿Cuánto es lo mínimo que una familia mexicana debería percibir mensualmente para vivir con lo básico necesario?

Por Jorge Abascal Jiménez

Para el secretario de hacienda, Ernesto Cordero, le parece que para vivir bien, no sólo con lo básico, sino con ciertos lujos que, sin duda, no tienen la mayoría de las familias mexicanas –como crédito para un automóvil o sufragar escuelas privadas para los hijos–, es necesario tener un ingreso de seis mil pesos al mes, y “hacer milagros”, pero que las familias luchadoras, lo logran. Cordero explica, con base en esta lógica, que los mexicanos son muy exigentes y esto hace que tengamos “una percepción más negativa de lo que los datos duros muestran, es decir, los reclamos de los mexicanos hundidos en la pobreza no son tan ciertos, pues los datos duros, las cifras oficiales, dicen que no son tan pobres. Sin embargo, la situación económica real del país es mucho más compleja de la que los datos duros de los índices macroeconómicos nacionales exponen. 

No se conocen certeramente los fundamentos con los que el secretario de hacienda expone estas cifras. Estas aproximaciones, incluso, pueden sonar un tanto aleatorias y subjetivas. Sin embargo, existen estudios exhaustivos en los que se analiza el costo promedio de vida que una familia tiene para satisfacer las necesidades básicas materiales, sociales, culturales y de educación. 

Investigadores de la Universidad Iberoamericana Puebla, bajo la coordinación del Dr. Miguel Reyes Hernández, realizaron un proyecto denominado Observatorio de Salario Justo (OSJ). Este proyecto busca crear consciencia pública sobre el costo de vida promedio de las familias mexicanas y su relación con los salarios actuales. (http://www.iberopuebla.edu.mx/micro_sitios/ceape/proy_salarioJusto.asp) 

Constitucionalmente, el segundo párrafo del aparatado VI del artículo 123 de la Carta Magna, explicita que el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades materiales, sociales, culturales y para poder proveer de la educación obligatoria de los hijos. 

Acorde con la investigación del OSJ, basada en docenas de variables sobre las necesidades familiares, las necesidades básicas materiales de una familia tienen un costo diario de $220 diarios; el de las necesidades sociales, asciende a $34 diarios; de necesidades culturales, $10 diarios, y para la educación, $15 diarios. Es decir, el salario mínimo con el que podrían satisfacer estas necesidades básicas, sería de alrededor de $8,412 al mes. De igual forma, el estudio muestra cómo el aumento del salario mínimo nominal, no empata con el del salario real (el salario real es el resultado de empatar el salario nominal con los indicadores del poder adquisitivo basándose en variables como la inflación). Mientras el salario mínimo nominal ha crecido en los últimos años un 4.63%, el real ha ascendido tan solo un 0.09%. 

Aunado a esto, explica la investigación, debido al aumento del poder adquisitivo en las últimas décadas, el salario mínimo real es la cuarta parte de lo que era en 1976, es decir, “si el salario mínimo no hubiera tenido ninguna pérdida en el poder adquisitivo desde 1976 a la fecha, el salario mínimo mensual debería ser aproximadamente de 6,536 pesos”, ni siquiera ascendería a los $8,400 que, con base en estos datos, exige la Constitución Federal. 

México sigue fallando en garantizar una vida digna a las familias. En efecto, el crecimiento de la macroeconomía y del Producto Interno Bruto no ha significado un mejor nivel de vida para el grueso de los ciudadanos, de hecho, con estos datos, este crecimiento del que se jactan las autoridades nacionales denota la creciente polarización nacional, pues demuestra que hay más riqueza en el país, pero no se refleja en los bolsillos de la mayoría de los mexicanos. 

*La investigación se puede consultar en la dirección de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla 

jorge_abascal@hotmail.com

Dignidad-Persona-Sexo

Por Mario Roldán

El pasado domingo, mientras asistía a mis obligaciones como buen cristiano, durante el sermón, el padre menciono de la “depravación” de la sociedad al justificar la homosexualidad como un fenómeno social, cuando “para los ojos de Dios” era algo ajeno a la naturaleza y a la dignidad humana. 

Yo tenía entendido que “para los ojos de Dios” todos éramos iguales. Hoy en día la sexualidad se ha convertido en objeto de marketing, de morbo, e inclusive de inclusión social. 

La sexualidad de los seres humanos se va construyendo mediante pautas sociales y culturales cada vez más alejadas de la reproducción, es decir, hoy en día la mayoría de las prácticas sexuales humanas no tienen como objetivo la descendencia. Por tanto, resulta evidente que la naturaleza no determina la conducta sexual.

Sin embargo, las concepciones universalistas y totalizadoras sobre sexualidad, basadas en un discurso biológico, han llevado a enraizar en nuestra cultura concepciones erróneas que nos impiden o retrasan el cuestionamiento de ésta. El retraso de este cuestionamiento no es más que una forma de no alterar el equilibrio, de forma que, las dudas o contradicciones se permiten cuando las fronteras del orden social se llenan de poros al necesitar reajustes por el cambio de intereses.

Hoy en día, occidente se encuentra inmerso en un sistema neocapitalista cuyo desarrollo se basa en el consumismo, un consumismo casi impulsivo que domina todos los ámbitos sociales, incluido el ámbito de la sexualidad. Un consumismo que se construye a partir del deseo y cuyo fin último es el sentimiento de placer que arrastra la consecución del mismo. El consumismo llevado al extremo sitúa ese placer por encima de la necesidad.

Esto hace que el deseo escape de cualquier lógica posible. El deseo está sujeto al cambio, es un producto social que ha sido modificado a lo largo de la historia. La estructura social lo construye y lo materializa; define los objetos de deseo dándole a éste una expresión colectiva, es decir, enseña el abanico de posibilidades en el que todas y todos nos movemos.

Los deseos provocan conflictos entre las personas y la sociedad, conflictos que pueden causar desequilibrios en la organización social. Por ello se nos delimita mediante algún tipo de normativa no sólo el campo de selección, sino también los procedimientos para satisfacerlos. Todo sistema social se fundamenta en normas que lo reproducen, lo que hace que toda estructura social deba salvaguardar el equilibrio y evitar el caos. Para ello, la estructura gestiona la distribución de los recursos tanto económicos. Acumulación de riqueza y generación de trabajo, que causan desigualdades como la extrema riqueza y la extrema pobreza.

En la sexualidad también existe el deseo, el deseo erótico, un producto medido por cada cultura de manera diferente. Éste deseo también aparece sometido normas que la dotan de un carácter universal, ya que en todas partes se encuentra regulada, y conservador, porque constituye un elemento fundamental en la reproducción del orden social vigente, porque indica las condiciones en que tales relaciones pueden darse sin alterar el orden. La sexualidad te indica cómo alcanzar el placer erótico.

Hoy en día nos encontramos en una etapa de transición, una etapa en que la organización mundial está cambiando, en que las fronteras de la estructuras occidentales se permeabilizan, en que conviven las contradicciones de los discursos que las construyen y, por tanto, se muestran cuestionables. Nos encontramos en un momento ideal para no resistirnos a este cambio, para no cegarnos ante nuestras propias contradicciones y para modelar una mejor manera de ordenar nuestro sistema que nos amplíe el grado de libertad y, por ende, aumente nuestros momentos de felicidad. Es un momento ideal para acercar la organización social al respeto por nosotros mismos y por los demás.

“Lo personal es político” y resistirse a esta idea es situarse en la sumisión extrema, en el abandono del sujeto y la aceptación del objeto, en el abandono de tu vida y la aceptación de ser un mero instrumento. Es decir, es reforzar la separación de algo que va unido y forma parte de un todo y que, a mi parecer, no es necesario esconder o separar si lo que deseamos en un mayor bienestar.

Para cerrar mi idea, el hombre es un ser sexual y social, y por lo cual sistemas basados en el individualismo y “éxito personal”, solo llevan al humano a encasillarse en estéreo tipos en mentalidades de “debo ser”, que nos llevan a juzgar y partir cada vez en pedazos más pequeños esta sociedad. Hay que ser y dejar ser… 

Poesía japonesa, creación y apreciación, en la Ibero

Por Maru Arias



Con gran éxito y satisfacción de los asistentes, tuvo lugar el curso de Géneros Breves de la Poesía Japonesa, la semana del 28 de febrero al 4 de marzo en la Ibero Puebla. El curso contó con una asistencia de 17 personas, entre profesores y alumnos de la UPAEP y la misma Ibero. 

El curso fue impartido por la poeta, escritora y traductora mexicana Cristina Rascón Castro, quien actualmente se encuentra trabajando en la traducción al español del libro “A 100,000 años luz de soledad” de poesía contemporánea por el reconocido autor japonés Shuntaro Tanikawa. 

Durante los 5 días de duración, se hizo una semblanza general de la historia y estructura de los distintos géneros de la poesía japonesa y sus exponentes más importantes, tanto en su país de origen como en el mundo, ya que es un arte practicado en distintos idiomas y con gran popularidad en la actualidad. 

Así, a través de la poesía clásica, moderna y contemporánea al estilo japonés, los participantes se pudieron adentrar un poco en la cultura y religión de este país asiático, así como en las facetas de reflexión y relación con la naturaleza que se pueden experimentar a través del acercamiento a la lectura y creación de estos géneros. 

Los géneros en los que se centro el curso fueron: Tanka (medieval y moderno), Haiku (clásico y moderno), Renga y Senryu. La diferencia básica entre la poesía oriental y la occidental radica en la métrica y la represión del yo, centrándose en la conexión con la naturaleza, semejante a la meditación zen. Dichos géneros son más estrictos en sus formas más antiguas, debido a la diferencia básica que existe en la espiritualidad budista y sintoísta, con respecto a las religiones occidentales en las que el individualismo es muy marcado. 

En sus formas modernas, así como en especial en el Senryu, cuyo tema central es la crítica social, tanto Haiku como Tanka permiten la aparición de la imagen humana como parte de los elementos de la naturaleza. El Haiku, de manera más contemplativa, y el Tanka haciendo un equilibrio entre mundo interior y exterior. 

Entre los autores mencionados a lo largo del curso, se destacan principalmente, si hablamos de la poesía al estilo japonés en español: Juan José Tablada y Octavio Paz, mexicanos, y el argentino Jorge Luis Borges. Actualmente, los exponentes más importantes en Japón, tanto de poesía moderna como clásica, son Akiko Yosano, Rin Ishigaki, Tawara Machi, Shuntaro Tanikawa y Mitsuo Aida. 

También existen variaciones de la poesía combinándola con pintura, fotografía y prosa poética. En el caso de Mitsuo Aida, combina sus reflexiones poéticas con caligrafía japonesa, haciendo una especie de “poesía plástica”, según la interpretación de Cristina Rascón, al ser la forma de escritura parte del mensaje poético. 

Foto: Poesía caligráfica de Mitsuo Aida. Lectura de derecha a izquierda, de arriba a abajo. Traducción: Este… si al morir, al fin se entiende... ¿no es algo tarde?

El hecho de cobrar $10.00 no es por demeritar su trabajo: Fernando Iralda

Por Joss Campos

Estudiantes de la UAP presentan Obras de teatro en el centro de la ciudad. 

Queremos hacer llegar a la familia lo que es el teatro: Alfredo Bordoñez 

Se presentan en el teatro Ibarra Masari, ubicado en el centro de la ciudad, obras de teatro protagonizadas por estudiantes de Arte Dramático de BUAP; los días miércoles, jueves, viernes y domingo. El costo de dichas obras, dirigidas por los maestros Fernando Iralda y Lisha Montaño, es de $10.00 pesos y las funciones de los domingos son de temática familiar. 

La compañía a cargo de esta actividad cultural lleva por nombre Ensamble labesc, y está conformada por 12 estudiantes de octavo semestre de la BUAP y los dos profesores de la misma universidad que se dedican a la dirección de las obras. Entre los estudiantes involucrados en esta actividad están: Samantha Moreno, Aris Garce, Belem López y Alfredo Bordoñez quienes protagonizan una obra de nombre “De acá de este lado”. Afirman que el único apoyo que reciben por parte de la universidad es el espacio y los demás gastos corren por su cuenta. 

Con un repertorio de 15 obras de teatro de género contemporáneo estos estudiantes hacen su labor como promotores culturales. “Quisimos hacerles llegar a la gente lo que es el teatro” afirma Alfredo Bordoñes, estudiante y protagonista de varias obras. En su labor como promotores culturales, afirma Alfredo, la importancia de las obras es hacer llegar a la familia valores y ofrecer la reflexión. 

Fernando Iralda, quien inició este proyecto a principios de este año, hace esta labor por su amor al teatro y con la finalidad de promover a estos grupos independientes. El director de origen veracruzano, fue acogido en Puebla y afirma que existe calidad artística en el estado. “El hecho de cobrar $10.00 pesos no es por demeritar el trabajo de mis alumnos” dice Fernando “los estudiantes lo hacen con amor”. 

A pesar de que esta labor consume la mayor parte de su semana y sus días familiares, los involucrados en este proyecto lo hacen con mucho gusto. Fernando hace una invitación a que conozcan el teatro y las obras de esta compañía y asegura que todas tienen nivel.

Sinfonía Inaudible

Por Rosa María Seimandi

El viernes 25 de febrero, se presentó en Profética Casa de la Cultura el documental de “Sinfonía Inaudible”. Sin duda alguna, es un documental que retrata todo lo que la ciudad de Puebla vive a diario. Juan Manuel Barreda, el director del largometraje, menciona que entre sus objetivos al realizarlo se encuentra el “lograr una intimidad entre el realizador y los sujetos, una cámara omnipresente capaz de verlo todo”. 

El documental fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Puebla en octubre 2010, y semanas después en el Festival Internacional de Cine Documental de la ciudad de México. El director comenta que la idea del documental surgió en el 2006, pero no fue hasta el 2008 cuando surgió la convocatoria de apoyo a la producción y post producción de cortometrajes 2008 – 2009, emitida por la Secretaría de Cultura de Puebla y Conaculta. Junto con Ana Mary Ramos, logran terminar la idea de Sinfonía Inaudible, del que el director menciona “es un documental inspirado en las teorías del cine ojo, las sinfonías urbanas de Vertov y Ruttman, para lograr un retrato contemporáneo de la ciudad de Puebla, con todos sus matices”. 

En el largometraje sólo se perciben imágenes y sonidos ambientales haciéndolo aún más interesante e original. “No quería un documental en el que las personas hablaran de sus sentimientos o expresaran sus ideas, quería un documental en el que la observación de los hechos, de las acciones diarias de las personas, transmitieran precisamente aquello que quizá ellos ni siquiera saben” expresa Barreda. 

Retratar a la sociedad en la que estamos inmersos es lo que nos muestra el documental Sinfonía Inaudible, mediante imágenes y sonidos ambientales en donde el grado iconicidad es alto, logrando impactar y sensibilizar al público; marcando esta dualidad de mundos en los que diariamente vemos y no miramos, en donde olvidamos la otredad actuando con indiferencia y de manera alienada. 

El largometraje capta todos los escenarios posibles, en los que se reconocen lo que las personas realizan de forma “rutinaria”, pero con pasión: niños, jóvenes, ancianos, policías, bailarinas, vendedores, monjas, sacerdotes, estudiantes, risas, abrazos, besos, caricias, lágrimas… 

En la tragedia del mito de Sísifo encontramos a un individuo que trabaja rutinariamente, subir hasta la cima de la montaña para luego lanzar la roca, Sísifo, no le veía ningún sentido hasta que se hace consciente de lo que hace, deja de ver sombras, anula el pasado para asumir el presente y repensar el trabajo que hace para darle sentido e intención a la vida. Esto último, es lo que el documental representa. 

Sinfonía Inaudible logra incidir en la audiencia mediante la excelente fotografía que cautiva momentos y hace reflexionar todo lo que en un día “común” sucede, desde varios ámbitos. Si nos detuviéramos un momento para pensar en cuántas actividades el ser humano realiza para que toda una sociedad funcione, y tomando en cuanto el principio y fundamento que tiene, nos daríamos cuenta de la grandeza que el individuo tiene junto con la de los demás, sin recurrir a la violencia, sólo compartiendo y disfrutando de lo que cada día se tiene. 

Es por eso que Sinfonía Inaudible tiene “la intención de mostrar lo que es imperceptible a nosotros. Volver lo inaudible audible y lo invisible visible” como lo expresa el director del documental, Juan Manuel Barreda.